jueves, 25 de diciembre de 2008

DEMOCRACIA

La verdadera democracia es aquella que nos permite creer que nuestro trabajo y nuestra vida pueden incidir en la creación cotidiana de las ciudades. La verdadera democracia promueve la acción individual de ciudadanas libres para incidir desde y en lo colectivo. La verdadera democracia no se proyecta como una sombra, es ella misma luz y quien la promueve genera confianza en el futuro. ¡Más democracia!

miércoles, 24 de diciembre de 2008

Seguramente construir sea investigar de manera desinhibida en el campo de las relaciones

In order to find a new home to the object, the architect has to inhibit the object in the same way that a word envelops the soul of an actor, only then is he able to redefine the object´s place. As an architect I want to create the horizon. I work with the horizon or the skin of the earth and shape it to reveal the object where it lies buried in the earth. When the construction touches the earth this dimension is born. Hello, I´m just a woman, I´m just a gardener. Could you see me?
  • La frase del título pertenece a Juan Domingo Santos y está publicada en uno de los números que El Croquis ha dedicado a Álvaro Siza. La referencia se la debo a mi amiga Madeleine
  • La acuarela es un regalo de Rafael Obrero Guisado

lunes, 22 de diciembre de 2008

Caja (o casa) de herramientas

Ha sido emocionante descubrir en la intervención de Antonio González en la fachada de la sede de Vimcorsa, dentro del ciclo EL JARDÍN DE LA CASA, esas herramientas que soñamos y deseamos para esta ciudad. Colores y herramientas. Diversidad y herramientas. Argumentos, discurso y herramientas. Capacidad de acción y herramientas. Todas las ciudades cristalizándose ciudad. Hacer ciudad desde lo más íntimo. El sueño de VIMCORSA, expresado de modo inteligente y creible por su presidenta en la carta de bienvenida. Imaginar una casa de medios fue un sueño y un pecado (mortal). Pensar un espacio de confluencia, de intersecciones, integrador. Una osadía. Un lugar desde el que inventar, crear, emplear, difundir estudios y experiencias; formas efectivas de emancipación, de expresión y cultura en torno a los múltiples modos de habitar. Una temeridad. Un suicidio profesional y (casi) personal. Al menos tenemos La Esperanza de Gómez Losada y sus pinceladas sobre negro. Al menos también Antonio González. Su trabajo conforta y alivia este extraño viaje de otoño invierno. Sus colores enmarcados se me antojan una gigantesca paleta dispuesta paisaje para nuestra inspiración y disfrute. El árbol, discutidísimo árbol, también tiene allí su sitio, es difícil obviarlo. Él llegó antes y el autor lo incorpora sin aparente esfuerzo, como el hueco del alzado que parece haber sido okupado naturalmente. Al invierno, al solsticio, a la vida... por los colores. La imagen la he tomado prestada de http://cajadeconstruccion.blogspot.com/

jueves, 18 de diciembre de 2008

Bosque de pinceles

Bosque de Pinceles o el paisaje o la vida o la muerte o la abundancia o colores que son huellas o sueño botánico o deseo o la esperanza... desde la orilla del pantano (con el agua en los tobillos)
Cuando experimienté, de la mano de Miguel Gómez Losada y Manuela, El pantano de la Vida en septiembre se iluminó una imagen, una imagen que ha sido recurrente en estos extraños meses de otoño de 2008 y que ayer pude por fin comprender en la celebración de La Esperanza en la Galería Carmen del Campo, en Córdoba. La imagen era sin duda un universo sumergido, una escena de La noche del Cazador de Charles Laughton, que se me reveló anoche como paisaje construido en colores inaccesibles, los colores que se volaron con el último hilillo de vida de la mujer asesinada por Robert Mitchum. Los colores que fueron en ese paisaje muerto, yermo, de la escena de la película se me han venido a instalar en el cuadro de Miguel, alumbrándome así un retorno a la esperanza.
Juan de Arellano y su minuciosa y estética comprensión de la funcionalidad botánica de las flores se me hace visible también tras algunos cuadros de Gómez Losada. Especialmente en aquellos en los que ha optado por un fondo negro, profundísimo, abigarrado de símbolos y poesía. Comprender la botánica por el rastro abandonado tras una ráfaga de viento es un juego divertido, inocente e íntimo. Saber qué flores blancas, cuáles rojas, de dónde procede el viento, por dónde se oculta el sol, descubrir la vida, en fin, agazapada en la sombra dispuesta a asaltar tu corazón en cualquier recodo de este bosque de pinceles.

domingo, 23 de noviembre de 2008

cuerpo_paisaje_vida/ ecofeminismo y ciudad

La Huella Ecológica de la Humanidad muestra cuánto utilizan las personas la capacidad productiva de la biosfera. La huella se expresa como el número de planetas Tierra necesarios para satisfacer el consumo. Nos indica que aunque se adoptasen las medidas más estrictas para detener el cambio climático no recuperaríamos el sentido común de utilizar una sola Tierra hasta el año 2040. Este umbral fue superado en los primeros años 80, con el inicio de la era Reagan y del establecimiento de las bases de un liberalismo salvaje que se afianzaría en los 90 para finalmente romperse por dentro el pasado 2007. Un sistema natural es eficiente y complejo, precisa mucho tiempo para establecerse y alcanzar el equilibrio. Recomponer los platos rotos en estos 20 años precisará 60 años en el mejor de los casos y 100 años en el caso de que se optase por una transición lenta. Los recursos básicos de nuestro planeta son limitados y, si se sigue una filosofía de crecimiento ilimitado de bienes y servicios y, por consiguiente, de beneficios económicos, se rebasarán forzosamente los límites ecológicos del planeta. La consecuencia más global de ese “pasar el límite” es el cambio climático. Estas palabras, recogidas en The Limits to Growth y por el Informe Global2000, ambos en 1972, no parecen decir nada nuevo. Sabemos esto y lo tenemos asumido como cierto. Sin embargo nos resistimos a traducir nuestros descubrimientos en hechos. Otro modo de plantearlo sería ¿Cuántas evidencias hacen falta para que una anécdota se convierta en realidad? Ni siquiera la estrategia del (mal) llamado desarrollo sostenible pone en duda el paradigma de crecimiento permanente. Pude escuchar al politólogo Sami Naïr hace unas semanas en Córdoba. Se mostró discretamente optimista ante la crisis económica en el sentido que confiaba en que la victoria de Barack Obama, y su equipo de imaginativos economistas, permitiría desprenderse de los modelos fracasados y reconducir el orden social hacia un nuevo contrato social. Me contagió su optimismo, del mismo modo que lo hizo Vandana Shiva en sus declaraciones a El País el pasado lunes: Hemos vivido demasiado tiempo en un mundo fragmentado. Sin embargo en este mismo diario pudimos leer en el suplemento Negocios un artículo de uno de estos imaginativos economistas que con el contundente título Vamos a necesitar un barco más grande instaba al nuevo presidente a tener capacidad, amplitud de miras y la valentía necesarias para que nos unamos como nación e inspirarnos y darnos los medios para hacer la única cosa que podemos y debemos hacer ahora mismo: ir de compras. El uso de las calles queda determinado pues por las más altas instancias de la economía mundial. No hay ninguna ingenuidad en este llamamiento. Las similitudes que señala Yayo Herrero entre huella ecológica, entendida como impacto de los estilos de vida sobre los bienes de la tierra y huella civilizatoria como indicador que evidencia el desigual impacto que tiene la división sexual del trabajo sobre la sostenibilidad y sobre la calidad de vida humanas nos serán muy útiles al analizar, diagnosticar y evaluar el modo de construir y vivir la ciudad por mujeres y hombres. El balance para el colectivo masculino será, en términos generales, negativo pues consume más energías amorosas y cuidadoras para sostener su modo de vida que las que aporta. No hay duda, las mujeres nos implicamos mientras que ellos apenas participan. No les hablaré pues de los problemas de las mujeres en las ciudades sino del modo en que éstas, las múltiples ciudades que habitamos, nos interpelan en nuestra vivencia cotidiana. Cómo la ciudad nos exige sentir, percibir, hacernos preguntas y buscar respuestas. A nosotras, como mujeres primero y desde nuestra experiencia, personal y profesional, después. Nuestra experiencia entretejida y poliédrica, construida como un palimpsesto, puesto que todo influye sobre todo y cada segundo se nos va adhiriendo a la piel como bagaje profesional y personal, público y privado, conforma nuestra sabiduría más allá de nuestro conocimiento académico. Quisiera leerles esta palabras del Colectivo del libro de la salud de las mujeres de Boston, son palabras de 1969. Volvernos más conscientes de nuestros cuerpos será un proceso lento. Pero flota a nuestro alrededor una confianza creciente en nuestra capacidad para el cambio y una conciencia creciente de sensaciones nuevas. ¡Es fantástico saber que estamos llegando a sentir nuestros cuerpos como parte de nosotras mismas! Nuestra primera propuesta de acción ante el cambio climático es que técnicos y políticos responsables del planeamiento y ordenación de las ciudades seamos conscientes de nuestro trabajo y así nos podamos escuchar algún día: Volvernos más conscientes de nuestro entorno urbano y natural será un proceso lento. Pero flota a nuestro alrededor una confianza creciente en nuestra capacidad para el cambio y una conciencia creciente de sensaciones nuevas. ¡Es fantástico saber que estamos llegando a sentir nuestra ciudad como parte de nosotras mismas! Cuando el desarrollo de cualquier actividad humana se acomete desde la conciencia y/o experiencia de la propia vida, la belleza, la política, la gestión, la academia dejan de ser asépticas. Hago pues un llamamiento a dejar de ser asépticos, neutros, en el ejercicio de nuestra profesión. Desde aquí, pues, un llamamiento a la ACCIÓN.

viernes, 26 de septiembre de 2008

Sueño de Casa Propia

Sueño de casa propia es un trabajo que destila compromiso, pasión, necesidad y urgencia por mirar a los ojos un problema que afecta a todos y cada uno de nosotros, el de la vivienda. Mª Inés Rodríguez y Pablo León de la Barra presentan ahora en Córdoba, tras su paso por Ginebra, Madrid y Ciudad de Méjico, su selección de proyectos para empujarnos hacia la lectura, la reflexión, la empatía, la conciencia de más realidades ante este asunto común. Sueño de casa propia es un proyecto que surge del envés, una utopía en el borde, un calcetín que dado la vuelta se transforma en chistera. El calcetín es un mundo relegado, condenado al ostracismo, por feo, por sucio, por pobre. Olvidado o, peor aún, obviado, banalizado por los discursos informes de quienes aseguran estar preocupados pero nunca ocupados en buscar y encontrar soluciones eficientes. El mundo que nos interpela en Sueño de Casa Propia es un mundo de invisibles muy reales que se permiten, incluso, el lujo de soñar y construir su propia casa. Será pidiendo “sólo diez céntimos” en la calle, como José Ivanildo Leandro da Silva cuya iniciativa no sólo da nombre al proyecto sino que fue el germen de éste. O bien mediante las intersecciones mágicas que se producen entre artistas como María Papadimitriou y su proyecto TAMA, un sueño de comunicación, de intercambio de información y experiencias, un Museo de Autónomo Temporal para Todos, que pretende servir a las poblaciones itinerantes que ocupan un espacio concreto de la ciudad de Atenas. Es la arquitectura de emergencia que desarrolla en Alabama, una de las regiones más pobres de Estados Unidos, Rural Studio. El botón de muestra en este caso es una Casa y Refugio de Tornados apelada Lucy cuya descripción es toda una declaración de intenciones por parte de los autores: “La casa Lucy es una estructura orgánica basada en la metáfora del comportamiento espontáneo y no planificado del cuerpo. Esta arquitectura enfatiza la auto-dependencia y la capacidad individual.” También hay encuentros fortuitos, historias de amor, experimentos, una casa nube y hasta sueños de arquitectos, como el de Santiago Cirugeda. Sueño de casa propia se construye, como la casa de nuestros sueños, como un patchwork de aluvión. De ideas y sentimientos. De trabajo, luchas y conquistas. De sentido del humor. De belleza. De amor. De dignidad. Y se viste de radicalidad, claro que sí, porque se posiciona en la raíz desnuda de este sueño, aspiración, derecho primordial que es la vivienda.

domingo, 17 de agosto de 2008

tardes de agosto (2)

Hace frío. A veces llueve. Tengo un buen libro para pasar este tipo de días arrebujada bajo una manta, cómodamente instalada en una hamaca o en la cama. Hay poca luz natural pero no me importa encender una lámpara. Necesito leer. También hace viento. Mientras los niños hacen la siesta todo es perfecto, incluso este tiempo desapacible; en cuanto ellos despiertan comienza la carrera frenética de ideas en mi cabecita en torno a la realidad que nos depara septiembre. Ellos son felices, por supuesto. Bien abrigados, con su cara limpia, toman la merienda al aire libre y saltan de la silla enseguida, como poseídos: a jugar... Entonces les miro y comienzo a dar vueltas, hablo con ellos, jugamos a la pelota, nos inventamos una historia sobre animales marinos, o la selva; hacemos un teatrito con la familia de Juanito y Juanita, con su bebé calvo y su preciosa casa con jardín alfombra: se esconde cuando anochece y cierran las puertas para ir a dormir. Tienen dos perros, Zipi y Zape, como los perrillos de Pilar del Pino, un caballo azul y una oveja saltarina que hace chuiqui, chuiqui cuando camina. O echo un vistazo rápido al periódico, sólo leo detenidamente las crónicas de José Ángel Vela del Campo en su periplo europeo por los festivales de ópera. Cómo lo envidio o, mejor, cómo disfruto con sus narraciones. Sueño que yo también lo haré algún día. Aquí los días han comenzado a hacerse más y más cortos, la hora del baño se va pegando sigilosamente a la hora de la merienda y a la hora del riego general, cuando Gonzalo y Manuela persiguen al abuelo y a la abuela, cada uno con una regadera adecuada a su tamaño, solicitando instrucciones precisas sobre dónde pueden verter su preciado tesoro líquido con forma de agua de ducha. Así transcurre al menos media hora. Acarrear cubos de agua caliente hasta el invernadero es también algo que sólo se hace aquí. El invernadero donde germinan las semillas y crecen las plantitas de todo lo forma parte del huerto jardín durante el invierno y la primavera se transforma en verano, con nuestra llegada, en una lujosa sala de baño. Grandes ventanales al paisaje, a las flores, a los abuelos de aquí para allá haciendo carantoñas a los niños que disfrutan en su balde de cinc de un baño antiguo y placentero. Arrancarles de su juego acuático es cada día un drama y un ejercicio de imaginación. Secarles con su albornoz blanquísimo. Acariciarles con aceite de caléndula su piel suavísima, morena, perfecta. Peinarles. Comerles a besos. Un buen pijama de invierno, calcetines, zapatillas (también de invierno) y una chaqueta de lana. Me encanta verles salir en busca de la cena con sus caritas relucientes y su felicidad intacta. La cena no es un trámite ni un sólo día. Hablamos. Leemos. A veces Gonzalo consigue arrancarme el compromiso de ver un capítulo, o dos, o tres, de dibujos animados. Besos para todos. Dientes bien limpios. La nana de la pulga y el piojo y ¡hasta mañana!

viernes, 15 de agosto de 2008

tardes de agosto

Hace calor y un paisaje poderoso de rocas amarillas, o rosas, o verdosas, según la luz o, mejor, según el día, me mantiene pegada, con la vista en el horizonte, hipnotizada. Hace demasiado calor para hacer una siesta placentera (los niños disfrutan de las habitaciones más frescas de la casa) y desde que descubrí los baños en la piscina en el silencio sagrado de la hora más sagrada, la sombra en una hamaca y este paisaje cuajado de chicharras y palomas torcaces nada ni nadie ha conseguido que pase estas dos horas dentro de la casa. A pesar de que hace un calor infernal y de que esto no significa descansar en absoluto. Los niños despertarán enseguida. También leo, aunque con el rabillo del ojo pegado a la gran roca rosa, o naranja o verdosa que preside, al norte, mi paisaje. La línea de paisaje más cercano está dibujada de naranjos, algarrobos, cipreses, olivos, flores rojas, flores blancas, muros de piedra que sigo con un pincel imaginario, como si así pudiese aprehenderlos y aprendérmelos de memoria. Educar el ojo ante esta belleza puede ser tanto como lo que siempre he envidiado a quienes habitan ciudades como Roma, Venecia, Siena... ciudades plagadas de miles de detalles en equilibrio, en graciosa elegancia, en extraña armonía que se derrumba y sin embargo te anima el alma. Y te educa el ojo. Desde mi ducha, hago una ducha antes de los zumos de naranja, de la sandía y los batidos de chocolate, se extiende un plano aparentemente infinito de una glicinia, que ha comenzado a invadir también la casa por mi ventana. Este plano verde sostiene el pueblo de Sóller en su horizonte, abstraído así de su vista convencional: una ciudad que emerge en un vergel de naranjos y montañas lejanas o cercanas, según la luz o, mejor, según el día. Cuando los niños despiertan y pasa la merienda y nos ponemos el bañador y nos vamos todos al agua de la piscina se monta una algarabía que sepulta todo el silencio anterior. Después sucede que el sol comienza su descenso, casi en vertical, hacia el puerto de Sóller y es cuando tomo conciencia del mar, tan cerca, tras estas montañas certeras y mágicas. Respiro hondo. (No suspiro) Entonces pienso aquello: ¡Un día más! ¿o era un día menos?
De puertas adentro recuerdo también, y muy bien, las caricias, los roces, los besos apretados y dulces. Todo ello ha quedado prendido a mi piel como un alfiler. Sucedía a la mejor hora del día, mi favorita siempre, con el calor imperturbable y la habitación con la luz tan medida. El ventilador. El placer. También en cualquier lugar y en cualquier momento. Esto es cierto, ¿verdad? ¿O quizá lo he soñado?. De pronto aquello, que parecía iba a durar eternamente, se desvaneció. Unas agujetas, un dolor de garganta... qué sé yo. De pronto el amor dejó de tener sentido para dar paso, rápido, a la incongruencia. Sueños extraños, celos: desamor.

miércoles, 21 de mayo de 2008

Revelador y Colorista Orfeo de William Christie en el Teatro Real de Madrid

Dejadme que os cuente todo lo que vi, sentí, experimenté y me vino a la memoria y se me deshizo en palabras escritas el pasado sábado 17 de mayo en el Teatro Real de Madrid.
Sostienen los musicólogos la dificultad que tenemos las personas, incluso las familiarizadas con la música, para disfrutar una partitura que escuchamos por primera vez; que son necesarias una y otra y otra audición hasta que ese misterio se nos revele. El placer será entonces inmenso. Y puede también ocurrir, sostienen, que esta revelación no suceda jamás. La experiencia vivida ayer con L´Orfeo de Claudio Monteverdi en el Teatro Real de Madrid tuvo esa suerte de ocasión reveladora y fascinante por todo lo que de simbólico le atribuyo: soledad ante la realidad de una obra a la que se le asigna la condición de primera ópera de la historia y frente a la genial teatralidad, amén de rigor musical indiscutible, que William Christie le confiere a toda aquella partitura que decide poner en escena. Una revelación que no atribuiré únicamente a la música de Monteverdi sino a lo que le aportan la novísima revisión fidedigna de la partitura realizada por Jonathan Cable en 2007 y William Christie con Les Arts Florisants, la sinceridad y fidelidad al original del primero y la alegría en el desarrollo de su, muy profesional y valiosa, puesta en escena de este Orfeo madrileño de los segundos. Una puesta en escena colorista, brillante y colmada de empatía y solidaridad entre todos y cada uno de los que conforman el montaje: músicos, coro, cantantes, cuerpo de ballet y el magnífico septeto de viento. L´Orfeo que nos fue regalado fue una amalgama de color y coloraturas en registros raramente escuchados en la ópera actual. Buen humor y buen hacer. Lo tuvimos todo para ser felices eternamente, pero fue aparecer esa mensajera, fue morir Euridice, así lo dejó escrito Alessandro Striggio, y se acabó la fiesta. Incluso el descanso, generoso, de veinticinco minutos entre dos partes de una hora de duración cada una permitió solazarse en lo que de vivencia social tiene ir a la ópera, un modo único de compartir experiencias y vocabulario raramente posibles en la vida cotidiana. Entonces el cortile o patio que había acogido los tres primeros actos, que se sucedieron sin ningún tipo de pausa lo que evitó los cada vez más ineludibles aplausos e irritantes toses, se ensanchó hasta ocupar toda la caja escénica durante el cuarto y quinto acto para acoger la representación de la barcaza de Caronte cruzando la laguna Estigia y a un resuelto Orfeo dispuesto a todo con tal de volver a ver a Euridice en el reino de los vivos. Efímeras fueron la intervenciones de la soprano napolitana María Gracia Schiavo (Euridice) (Efímera flor del tiempo es la ocasión, y debe ser cortada a tiempo. Canta Orfeo en su travesía hacia el Hades) y del tenor tinerfeño Agustín Prunell-Friend (Apollo) pero serán difíciles de olvidar. Pero retornemos al inicio, a la escena en escena, a la pradera de Tracia aquí representada por un olivo plateado en el centro del cortile de un palacio renacentista donde William Christie adopta el papel de Claudio Monteverdi regalándonos el cuadro de lo que pudo ser la primerísima representación de L´Orfeo en febrero de 1607 en el Palacio Ducal de Mantua para la celebración del cumpleaños del duque Vincenzo Gonzaga. Los instrumentos, algunos más que instrumentistas, felizmente incorporados a la escenografía gracias a la nivelación del foso con el patio de butacas, fueron todos elegantemente presentados irradiando una belleza y poderosa personalidad. Unos y otros hicieron que la música de Monteverdi tomase una disposición espacial precisa y con ello adquiriese una condición de protagonista legítima, tanto como la puesta en escena, la escenografía, los figurines, todo a cargo de Pier Luigi Pizzi, como los cantantes, el coro o las bailarinas ninfas. Especiales e inusuales instrumentos como el regal, interpretado por el mismo William Christie, un instrumento con connotaciones retóricas infernales que secunda de un modo efectivo la voz de bajo de Caronte (Luigi de Donato) o el arpa doppia, al cuidado de Siobhan Armstrong, en el dulcísimo momento del “Possente spirto”. La interpretación del barítono alemán Dietrich Henschel (Orfeo) alcanza aquí su momento culminante gracias precisamente al arpa doppia, un instrumento muy similar a la lira y con el que Orfeo se mece en su lamento durante casi veinte minutos. Veinte minutos para vencer al tiempo y ganar el silencio de todo un Teatro Real abarrotado y acongojado. La emoción contenida en el lamento de las notas de la voz de Orfeo, una voz bien extraña pero no por ello menos conmovedora, logró detener el discurso del tiempo y mostrar que en la ópera éste no es asimilable al que consumimos día a día. Esta conquista del silencio había comenzado mucho antes, precisamente en el inicio, con la contundente Toccata que conforma el Prólogo. Un sobrecogedor septeto de viento, Les Sacqueboutiers, captó entonces nuestra atención y nos hipnotizó ya para siempre mientras el decorado, ese sobrio palacio ducal que se llenaría más tarde de color y siniestra negrura, emergía de lo más hondo de la caja escénica. Con esta producción propia del Teatro Real, William Christie ha demostrado felizmente por qué con L´Orfeo de Claudio Monteverdi comenzó la historia de la ópera.

lunes, 12 de mayo de 2008

CIUDAD TÁNDEM

Ahora intento incorporar el paisaje urbano como patrimonio cultural a mis proyectos. Pienso que la ciudad en cuanto territorio no es una hoja en blanco y por tanto debe tenerse en cuenta toda la información que nos aporta su bagaje cultural y físico, geográfico y social como previo ineludible a los planes que legitiman el crecimiento urbanístico. http://tandemcity.blogspot.com/

sábado, 10 de mayo de 2008

6 de marzo de 2008

Estuvimos allí y fue maravilloso. Hablamos largo y tendido (aunque nos faltó tiempo y espacio) de la ESCALA de la importancia de la escala de la proximidad, de la escala 1_1. (Anna BOFILL y Jacinta ORTIZ); de la importancia de la educación y la cultura, de la importancia de la ciudad como recurso didáctico (Pablo RABASCO); De la ideología de las ciudades. De la no gestión que practica el liberalismo. (Cinta MONTAGUT) De que la solución en tanto que gestión pasa por miles de microsoluciones porque, a pesar de las declaraciones del Arquitecto jefe de la ciudad de Damasco Alá no tiene la solución. (Montserrat SOTO) De la necesidad de reconocer y hacer visible la experticia de las mujeres, del valor de lo subjetivo en la toma de decisiones que nos afectan a todas las personas en tanto que ciudadanas (Juana María GIL RUIZ) De empatía, de la necesidad de que los políticos, los técnicos se consideren ciudadanos y dejen de pensar con el coche acelerando en la cabeza. (Elena MEDEL) De previsión, de anticipación, de pensar ya cómo será el futuro en esos barrios residenciales alejados de la vida colectiva (Paloma BOZMAN) De la ciudad real como observatorio, como laboratorio, como lugar donde se dan las experiencias. (Esperanza) Del valor de Córdoba como ciudad que camina. (Gerardo PEDRÓS) De la situación de exclusión de las mujeres de Tijuana en tanto que mujeres, madres, pobres y trabajadoras explotadas, en el extremo para mostrar que la percepción de lo urbano no es único y no puede ser unilateral. (Elo VEGA) De la importancia de la risa en la vida cotidiana (Delphine MINOUI) De la importancia que tienen los trabajos de reconocimiento de la realidad, de los problemas, de lo que funciona, diagnosticar antes de cambiar. (Pedro GARCÍA DEL BARRRIO) De la importancia del reconocimiento de las calles como espacio público, las calles como lugares de no representación, espacios donde somos y estamos solas antes nosotras mismas. (Mildred LARGAESPADA y Rosa COLMENAREJO)
Sí, el 6 de marzo de 2008, fuimos, estuvimos y participamos. LA CIUDAD SEGÚN JANE JACOBS fue un éxito. Gracias por vuestra participación y cariño.

jueves, 13 de marzo de 2008

una idea de

La creación es un fenómeno extraño: empieza con el destello de una intuición, parte de un conocimiento, continúa con mucho trabajo, se renueva si hay unas ganas locas o una idea fresca; luego viene una inspiración profunda, pasando por alguna obsesión, también la necesidad de explicarse o simplemente una voluntad de hacer...
/RAUBERT, Bárbara. Publicado en el suplemento cultural de LA VANGUARDIA, 12 de marzo de 2008. Página 4

viernes, 22 de febrero de 2008

presentación ante los medios_21 de febrero de 2008

Tengo que agradecer primero la confianza y el cariño hacia LA CIUDAD SEGÚN JANE JACOBS que hoy presentamos de las tres mujeres que me acompañan en la mesa: Gracias, Mercedes Mudarra, Delegada de Cultura de la Junta de Andalucía en Córdoba; Gema Martín, Directora General de Casa Árabe y Victoria Fernández, Delegada de Vivienda y presidenta de VIMCORSA. Gracias al Vicerrectorado de Cultura de la Universidad de Córdoba y al Colegio Oficial de Arquitectos de Córdoba. Entiendo que debo proveerles información concreta sobre lo que ocurrirá el próximo 6 de marzo. Empezaré con un titular: EL TIEMPO NO ES ELÁSTICO. Este titular fue la conclusión de un congreso de Física Cuántica celebrado en Madrid hace ya algunos años, es un titular, una frase rescatada, que me acompaña desde entonces. La imagen es el conejo blanco del cuento Alicia en el País de las Maravillas agitando nervioso su reloj y repitiendo insistentemente: no tengo tiempo, no tengo tiempo… En la ciudad que plantea Jane Jacobs el tiempo, efectivamente, no es elástico. Ella entiende, y nosotras con ella, que si las personas, los ciudadanos, los vecinos, desarrollan un capacidad crítica para comprender su realidad y con ello su historia tendrán capacidad para afrontar el futuro. Esto implica auto gestión de nuestro tiempo, nuestras ideas y nuestro espacio. LA CIUDAD SEGÚN JANE JACOBS es un encuentro sobre las ideas que Jane Jacobs aportó al urbanismo y al modo de entender, comprender, pensar y actuar la y para la ciudad y, esencialmente, el entorno urbano desde lo social, desde la escala humana. Sus ideas se manejan ahora en los estudios de planeamiento como si hubiesen surgido de la nada. por esto entiendo necesario hacer visible, primero su nombre y apellido y segundo sus ideas y su trabajo, desarrollado durante más de cincuenta años tanto en Estados Unidos como en Canadá. El trabajo planteado a Anna Bofill, Montserrat Soto, Mildred Largaespada, Juana María Gil, Elena Medel, Paloma Bozman, Eloísa Vega y Delphine Minoui fue leer a Jane Jacobs y pensar su ciudad desde su perspectiva profesional y cotidiana. La aplicación de las ideas nuevas, fruto de pensamiento, reflexión e investigación en torno a cualquier tema exigen IMAGINACIÓN, imaginación es lo que aportan las ponentes invitadas. Son mujeres, son profesionales brillantes que nos aportarán visiones muy reveladoras sobre el concepto ciudad en el que habitamos.

miércoles, 13 de febrero de 2008

más reflexiones en torno a LA CIUDAD SEGÚN JANE JACOBS

La vida en las ciudades conforma una delicada trama, una compleja red de afinidades y desencuentros, que exige sensibilidad y sentido común para comprender su fragilidad. Se trata de un equilibrio sostenido por lo cotidiano y lo subjetivo; un equilibrio que no debe obviarse en los procesos de planificación urbana. El trabajo desarrollado en estos meses de preparación de LA CIUDAD SEGÚN JANE JACOBS pretende hacer visible el ineludible valor de nuestro día a día: no perdemos de vista que la rutina, una rutina creativa y vital, es uno de los pilares fundamentales en los que se apoya la felicidad en la infancia. Ha sido además prioritario incorporar la visión de mujeres que viven, o han vivido, en zonas de conflicto, mostrar que nuestros mundos no son ajenos y nos debemos una recíproca mirada de atención, un oído atento. Así han ido surgiendo muchas visiones compartidas, un entramado de ciudades; La calle como un lugar vivo y no sólo de paso o tránsito. Un lugar donde es posible experimentar tantas o más emociones que en un museo… una ciudad donde lo más importante son personas caminando, mirando, observando, escuchando… ¡viviendo! Jane Jacobs, teórica del urbanismo de origen estadounidense, publicó en 1961 “Muerte y vida de las grandes ciudades americanas”. En este libro y muchos otros que vinieron después ganó la consideración de crítica del urbanismo imperante, gracias a sus exhaustivos análisis de la realidad y sus mordaces críticas al modo de planificar “desde las alturas”. Aún hoy muchas de las aportaciones de Jane Jacobs pueden resultar utópicas y revolucionarias si bien están avaladas porque allí donde se aplican la ciudad funciona. La ciudad saludable, habitable, tiene un punto de desorden que no es preciso ordenar, es espontánea, activa (una ciudad es como una bicicleta, funciona si no dejamos de pedalear) inventiva, vital, receptiva… Jane Jacobs murió el 25 de abril de 2006 a los 89 años.
  • Ideas que aluden a la seguridad que pueden procurar los mismos ciudadanos al entorno urbano con la simple mirada atenta, con ojos bien abiertos a lo que ocurre alrededor. LA CIUDAD TIENE MIL OJOS
  • Al espacio público como espacio social, el lugar de las relaciones, de los encuentros, de los intercambios, es la función asignada históricamente a las plazas, las calles, los jardines y parques. GENTE NECESITA GENTE
  • A la imprescindible mezcla heterogénea y concentración de usos y funciones de la ciudad: viviendas, colegios, comercios, oficinas, bibliotecas… para el desarrollo de la vida ciudadana en comunidad. MEZCLAR Y GANAR
  • Avisando de las consecuencias globales que puede acarrear un uso irresponsable del suelo, del territorio. De los espacios naturales pero también del patrimonio histórico. PARAÍSOS PAVIMENTADOS
  • De la incidencia que tiene en la calidad de vida en la ciudad la construcción de más y más vías rápidas periféricas, la importancia que tiene el coche en nuestra vida y el tiempo que pasamos dentro de él. VÍAS RÁPIDAS/ CIUDADES LENTAS
  • Del desconcierto que origina la construcción de mega proyectos que quedan aislados, alejados del sentir, del latido de la vida cotidiana. Mega_PROYECTOS Mega_AISLADOS y frente a esto la elevada autoestima, seguridad y confianza en el futuro que procura el uso, la recuperación de viejos edificios para servicios sanitarios, educacionales, culturales. VIEJOS LADRILLOS, BUENAS VIBRACIONES

lunes, 28 de enero de 2008

programa 6 de marzo de 2008

sesión de mañana teatro cómico principal de Córdoba

  • (0900 a 0930 hh) presentación jornada, LA CIUDAD SEGÚN JANE JACOBS
  • (0930 a 1030 hh) 1_ponencia Releyendo Death and Life of Great American Cities y otros escritos de Jane Jacobs_Anna BOFILL, doctora arquitecta y compositora
  • (1100 a 1200 hh) 2_ponencia Silenciosos susurros: más allá de las ciudades_ Montserrat SOTO, artista
  • (1200 a 1330 hh) Mesa de Trabajo con la participación de Juana María GIL RUIZ, jurista; Paloma BOZMAN, socióloga urbana; Elena MEDEL, escritora; Elo VEGA, artista y coordinada por Mildred LARGAESPADA, periodista.
  • (1400 hh) Entrega de premios Concurso de Fotografía

sesión de tarde teatro cómico principal de Córdoba

  • (1700 a 1800 hh) Conversación con Delphine MINOUI, periodista y escritora (Irán)
  • (1800-) Mesa de Trabajo_Redacción de Conclusiones

domingo, 27 de enero de 2008

Delphine MINOUI

Periodista franco-iraní. Ha sido la única mujer corresponsal de la prensa francesa en Irán, de 1999 a 2007. Actualmente vive en Beirut, donde continúa cubriendo el Oriente Medio para los diarios Le Figaro, L`Express, Radio Francia y otros soportes de prensa francófona. Ha obtenido el Premio Abert Londres 2006 por una serie de artículos sobre Irán e Irak. En 2001 publicó “Jóvenes de Irán: las voces del cambio” ; Su segundo libro “Las muchachas de Teherán”, ha sido publicado en Francia en 2007. Una crónica sobre la vida cotidiana de las iraníes. “EN LA PORTADA de los periódicos, Irán da miedo. Mahmoud Almadinejad persigue su carrera nuclear, desafía a los Estados Unidos y llama excluir a Israel de la carta. En mi libro “Las muchachas de Teherán” se levantan el velo descubriéndonos este país misterioso y ampliamente más complejo que los discursos bélicos de su presidente. Es cierto que bajo la mirada de la ley islámica, en vigor desde la revolución de 1979 y la instauración de la republica islámica de Irán, la mujer sólo vale la mitad que un hombre. Por lo tanto, el “segundo sexo” no tiene derecho a cantar, a salir a la calle sin pañuelo, a tener acceso a ciertas profesiones como la de jueza. Su día a día está trufado de trampas. Pero también animado por este deseo profundo de transgredir lo prohibido, de dar, cuando la ocasión se presenta, en las narices a la censura, de contonear los obstáculos, a menudo con mucho humor, elegancia y poesía. El resultado más evidente de esta lucha continua y cotidiana es que el 60% del censo universitario son mujeres. Así y contrariamente a las previsiones, las mujeres están en todas partes: en el parlamento, donde ocupan puestos de diputadas, a la cabeza de grandes empresas, al volante de sus coches… y de sus taxis. Bajo el velo las iraníes tienen las uñas perfectamente pintadas. Y atención, os dicen ellas: Teherán no es ni Riyad ni Kabul. Este es el Irán que se peor se conoce, el de su sociedad vitalista y valiente, que se bate contra un sistema político impuesto.”

sábado, 26 de enero de 2008

Paloma BOZMAN

Historiadora especializada en temas de sociología urbana por la Universidad de Zaragoza, nació en Cardiff (Gran Bretaña) en 1973. Residente toda su vida en España, tras iniciar su formación en la especialidad de arqueología- patrimonio se reorienta en el posgrado en temas de ciudad, identidad y territorio. Casi desde el inicio de su vida laboral trabaja en proyectos europeos, primero relacionados con la construcción de la imagen de la ciudad y su entorno (Universidad de Zaragoza) y, en la actualidad en temas de rehabilitación social y urbana de los barrios industriales de la misma ciudad (Sociedad Municipal de Rehabilitación Urbana). “EN EL CRECIMIENTO DE LAS CIUDADES a veces se pierden las personas. En los años 40- 50 en España, la creciente industrialización unida a la situación frágil en el mundo rural provocaron una fuerte afluencia del campo a la ciudad. Para estos nuevos habitantes se construyeron unos nuevos barrios, barrios obreros formados por las casas sindicales, que fueron habitadas por familias jóvenes trabajadoras. Eran lugares modestos pero activos. Hoy en día estos barrios conviven con la nueva ciudad y en numerosas ocasiones lo hacen de una manera difícil. Su población envejecida malvive en un parque de vivienda obsoleto objeto de una planificación anterior que no da respuesta a las formas de vida actuales como: unos criterios mínimos de confort en el hogar, la fuerte presencia del automóvil en la ciudad, los grandes almacenes, la importancia de las zonas verdes, la longevidad… Estos y otros factores, han hecho que lo que en su día fueran barrios populosos, activos, con fuerte comercio, corran hoy el peligro de convertirse en un lugar de acogida de los colectivos más frágiles, entre ellos el de la mujer, que por motivos económicos no pueden aspirar a vivir en una vivienda y entorno mejor. En mi intervención me gustaría hablar de como se está trabajando tanto desde el punto de vista social como urbanístico para revitalizar a estos lugares y sus habitantes”.

Eloísa VEGA VERGEL

Licenciada de Bellas Artes por la Universidad de Cuenca (España). Trabaja en proyectos de investigación relacionados con las problemáticas de género, medioambientales, marginación y movimientos sociales, desde un práctica artística que abarca la fotografía, la imagen en movimiento, el diseño gráfico y la instalación. Algunos publicaciones relacionadas con México “Tendre Venin” Ed. Pheromone, París, Francia, sobre la problemática indígena en México.1995. “Tierno Veneno” Ed. Virus, Barcelona. 1997. “No estás muerto Rosalío” Diputación de Huelva. 1997. “Sortie de secours” Ed. Le Studio T. Francia. 2006. “EN MI INTERVENCIÓN me centraré en la relación del espacio tiempo con la comunidad de mujeres que actúan en diversos espacios no occidentales y muy diferentes. Construir ciudades es construir relaciones sociales, espacios privilegiados de transmisión de experiencias pero las políticas neoliberales sólo traen nefastas consecuencias para el tejido social. Trataremos de las prácticas de grupos de mujeres que con su sabiduría y en su afán de construir estos espacios inventan nuevos modos de hacer en diferentes asentamientos muy poblados y que han crecido al margen de la realidad oficial y que en muchos casos han sido olvidados por las leyes y la planificación urbana oficial. Tijuana: El colectivo Feminista binacional construye espacios de denuncia por la ciudad contra las violaciones y feminicidios, organizan talleres diversos. Algunos tan específicos sobre cómo caminar por la ciudad y no tener miedo e informar de estrategias para sentirse un poco más seguras.”

Elena MEDEL

Nació en Córdoba en 1985. Desde septiembre de 2006 disfruta de una beca de creación del Ayuntamiento de Madrid en la Residencia de Estudiantes. Ha publicado los poemarios Mi primer bikini (Premio Andalucía Joven 2001; DVD, 2002), Vacaciones (El Gaviero, 2004) y Tara (DVD, 2006), así como el cuaderno Un soplo en el corazón (4 de agosto, 2007) y relatos en Calle 20, Eñe o Cuentos eróticos de San Valentín (Tusquets, 2007). Traducida al árabe, inglés, italiano y portugués, sus poemas han aparecido en numerosas antologías. Colabora en diversos medios de comunicación, y es una de las coordinadoras de las actividades de agitación cultural de La Bella Varsovia. Mantiene una página web sobre su trabajo: http://www.elenamedel.com “MI INTENCIÓN es recorrer dos caminos. Por un lado y, ya que participo como escritora, vincular las ciudades de Jacobs con las ciudades invisibles de Italo Calvino que, simbólica y curiosamente, son todas femeninas; y, por otro, contraponer mis dos ciudades, Córdoba (que es horizontal y femenina) y Madrid (que es vertical y masculina)”

Juana María GIL RUIZ

Profesora Titular de Filosofía del Derecho y Filosofía Política de la Universidad de Granada y colaboradora del Instituto Andaluz de la Mujer. Premio Extraordinario de Licenciatura en Derecho y Premio Extraordinario de Doctorado en Derecho, con la primera Tesis de Género en el Área jurídica de la Universidad de Granada. Es profesora de postgrado y Másters en estudios de Género e Igualdad organizados por diferentes Universidades españolas. Pertenece al Comité Científico de la prestigiosa Revista Jurídica Anales de la Cátedra Francisco Suárez. Ha sido Vicedecana de Relaciones Internacionales de la Universidad de Granada. Recientemente acaba de presentarse su libro Los diferentes rostros de la Violencia de Género. Ensayo jurídico a la luz de la Ley Integral (L.O.1/2004, de 28 de diciembre), y la Ley de Igualdad (L.O. 3/2007, de 22 de marzo) (Madrid, Dykinson, 2007). Algunas de sus investigaciones feministas son Las Políticas de Igualdad en España: avances y retrocesos (1996), La violencia jurídica en lo privado: Un análisis desde la Teoría Crítica (1998), Los desafíos de la Familia matrimonial (2000), Análisis jurídico de la violencia contra las mujeres (2003, 1º ed.). (2004, 2ª ed.), Igualdad de Oportunidades e Igualdad de Género: Una relación a debate (2005), Derecho humanos, Violencia de Género y maltrato jurídico (2005), Mediación y Orientación Familiar. La regulación de la institución familiar en el Ordenamiento Jurídico Español (2005); Nuevos modelos para la conciliación de la vida familiar y laboral. La necesidad de un cambio institucional (2006), Gender Violence in the Family Context and the Agresión of Legal Science (2007). Sus líneas de investigación son: Teoría jurídica feminista, Violencia de Género, Políticas de Igualdad y derechos humanos. "ESCUCHAMOS, al analizar los avances formales en relación al principio de igualdad, eliminando cualquier atisbo discriminatorio contra las mujeres, que "los tiempos han cambiado". Ciertamente las mujeres pueden participar, al menos sin que ninguna norma jurídica lo prohíba, en ámbitos tradicionalmente vedados y vetados a las mujeres. Nos referimos al acceso a la educación, al trabajo y por supuesto, a la política. Sin embargo, si apostamos por un análisis no meramente descriptivo-formal del panorama socio-laboral del que participan las mujeres, descubriremos que tales "mejoras" no han traído consigo "mejoras para las mujeres", sino curiosamente sentimientos de frustración, impotencia, depresión y concretamente un síndrome que ya ha pasado a formar parte de los anales de la psiquiatría, "el síndrome de la súper-woman". Efectivamente, las mujeres comprueban remisas la fugacidad del tiempo. Ahora la jornada se vuelve interminable, y junto a las "tradicionales tareas asignadas a su sexo", la mujer puede y debe participar en el mundo de la cultura, el trabajo y la política. Esta nueva situación “emancipadora” no ha extinguido la condición subordinada entre los sexos sino que ha venido a sumar en la agenda de las mujeres nuevas tareas a las ya “propias de su sexo”. La adición de tiempos –tiempo para la reproducción, tiempo para la producción, tiempo para el foro (sin mencionar el tiempo para el ocio, o el tiempo para la formación permanente, tan necesaria en nuestros días)- modela un new look en las mujeres –ahora súperwomen- sin inmutar las estructuras del modelo simbólico femenino. Pero el patrón mujer-esposa-madre se mantiene inalterable, y sólo se adjuntan más responsabilidades a las ya existentes. Ante esta situación, podemos contentarnos con la asunción, sin cuestionamiento alguno, de esta neutralidad del lenguaje jurídico y creernos -como dogma de fe- el tan igualitario artículo 14 de la Constitución; o podemos –desde una perspectiva crítica y comprometida con los principios democráticos de nuestro ordenamiento jurídico-político- recuperar ámbitos reales del debate igualitario, como son los ámbitos de la educación, el trabajo y la política y desvelar la importancia que los modelos simbólicos de Mujer y Ciudadano poseen en la determinación del alcance de dicho principio igualitario. Optaremos, en este foro, por el segundo."

intenciones para la mesa de trabajo_Mildred Largaespada

“MIS INTERESES durante la jornada que celebraremos se inclinan por conocer lo auténtico de las ciudades construido por aquellos espacios que la gente crea para satisfacer sus necesidades de comunicación y no por aquellos lugares creados por otros para conseguir convertirnos sólo en consumidores. De ahí que observar cómo los niños y las niñas usan su ciudad, ellos que todavía no son consumidores de bienes materiales o de servicios, nos predice cuáles son los espacios auténticos. ¿Cuáles son? Creo que la combinación de estas creadoras, la poeta, la arquitecta, la fotógrafa, la jurista, la socióloga, las escritoras, la video-artista y nuestra vigía es un cóctel fabuloso para debatir desde varios ángulos el concepto de ciudad y aquello que la constituye: sus gentes. Todo este saber femenino, y desde lo femenino, bajo el paraguas de esa gran mujer como es Jane Jacobs, ofrecerá una información original puesta al servicio del debate y la reflexión, dentro del espacio auténtico como lo es la misma ciudad de Córdoba, un lugar hermenéutico digno para enviar los mensajes más urgentes”.

Mildred LARGAESPADA

Periodista y escritora, nació en Managua, Nicaragua, el 13 de junio de 1966. Trabajó como reportera en el histórico diario Barricada durante los tiempos de la revolución sandinista y después fue editora del mismo. Allí se formó como una periodista todoterreno en tiempos políticamente convulsos y ha tocado todos los géneros periodísticos siendo más reconocida por sus entrevistas. Actualmente publica sus columnas de opinión en la prestigiosa revista Confidencial. Sus primeros trabajos literarios le fueron publicados en la mítica e irreverente La Semana Cómica y después en revistas literarias nicaragüenses. Cultiva el cuento y la novela. Inmigrante por amor, residió en España durante diez años, en la ciudad de Córdoba donde nacieron su hijo Diego y su hija Marcela. Con esta ciudad andaluza dice que sufrió un encantamiento, ella misma se considera una salmorejoadicta. Redacta su tesis doctoral sobre Identidad y Comunicación Social. Actualmente reside entre San Salvador y Managua.

adelanto ponencia Montserrat Soto_Silenciosos susurros: mas allá de las ciudades

Presentaré parte de un trabajo actualmente en proceso dirigido a buscar aquellos detalles que, sobre la contemporaneidad del hombre, encontramos en las grandes urbes. Este proyecto pretende buscar en la imagen captada la singularidad de los movimientos que estas sociedades provocan al intentar perpetuarse a través de la astucia, el ingenio, la exclusión, la tolerancia y la inclusión. Silenciosos susurros pretende también buscar en las periferias la velocidad del tiempo y en el interior de sus ciudades las diferentes culturas que albergan y que están marcando nuestra época, creando, así pues, un mosaico de detalles con los rasgos de nuestro tiempo. Ciudades registradas: Damasco, Sao Paulo, Nueva York. “Considero la ciudad algo en la que el hombre está creando algo para ocultarse. Tanto la arquitectura como la organización que se desarrolla en la ciudad verdaderamente, nos pone en alerta sobre cómo estamos habitando. A mí me gusta la utilización de la fotografía o la imagen en movimiento porque nos permite estructurar y seleccionar fragmentos que nos permiten volver a ver lo que estamos construyendo. La ciudad que yo me planteo en mi trabajo no es tanto lo que se ve sino lo que ocurre a partir de lo que se ve, es hablar a partir de la ciudad, a partir de la arquitectura[1].” [1] SOTO, Montserrat. España [f.] nosotras las ciudades. Catálogo pabellón España. X Biennale di Architettura. Comisario Manuel Blanco. Venecia_2006

Montserrat SOTO

La reflexión sobre el arte y el espacio es el hilo conductor con el que Montserrat Soto ha trazado una de las trayectorias más coherentes e imaginativas del arte español de la última década. La artista ha ido tejiendo una trama de interacciones en torno al concepto de espacio, sentido éste como lugar de experiencia y de tránsito, donde la memoria se enfrenta al carácter dinámico de la realidad. Del espacio cerrado, ya sean los almacenes de los museos, los archivos como contenedores de memoria o los “paisajes secretos” en los que la artista capta interiores de casas de coleccionistas donde el arte recupera una extraña cotidianidad, Montserrat Soto nos lanza al paisaje abierto, mutante, escenario de confrontación entre naturaleza y cultura, ante el cual el hombre se siente solo e impotente percibiendo el alejamiento de la utopía soñada[1]. [1] MARTÍNEZ DE AGUILAR, Ana. Catálogo TRACKING MADRID en Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, 2005.

adelanto ponencia Anna Bofill_Releyendo Death and Life of great American cities y otros escritos de Jane Jacobs

  • Antecedentes, Ciudad-jardín, Hebnezer Howard y modelo Ville Radieuse, Le Corbusier. Conceptos de ciudad que contribuyen al aislamiento, al individualismo y a la disgregación social.
  • Muerte y Vida, Es espléndido el análisis y la disección que Jane Jacobs hace de la calle. Observadora de su ciudad, New York. Se sitúa como persona que camina por la ciudad en un momento en que todo el mundo se preocupaba por el coche, por la circulación rodada y por la visión urbana desde la perspectiva del conductor. Habla del urbanismo oficial como urbanismo ortodoxo pero sin responsabilidad social. Considera que los individuos entendidos estadísticamente son una pura ficción.
  • Actualidad pensamiento Jane Jacobs, Aunque la sociedad haya cambiado enormemente desde los sesenta del pasado siglo hasta ahora, aunque la cultura no sea idéntica en USA y en Europa y aunque estemos inmersos en una nueva sociedad: la sociedad Red; los aspectos de la vida cotidiana siguen siendo los mismos con las mismas necesidades y deseos básicos a los que se incorporan muchos otros añadidos por la sociedad de bienestar tecnológica que todavía son mucho más difíciles de satisfacer. Cuando leemos las observaciones y conclusiones de Jacobs percibimos su validez para el análisis de nuestras ciudades de hoy y para las propuestas de planeamiento y diseño de nuestro entorno físico.

Anna BOFILL LÉVI

Compositora y doctora en arquitectura por la Escuela de Barcelona, trabajó desde el año 1964 en el Taller de Arquitectura Bofill y después en su propio estudio. A partir de la investigación de la geometría aplicada a la arquitectura y al urbanismo y con el convencimiento y compromiso de que es posible contribuir a una mejor habitabilidad de las ciudades, su contribución fue esencial en la configuración del equipo multidisciplinar que desarrolló y llevó a la práctica el concepto de Ciudad en el Espacio, del que el edificio WALDEN7 es ejemplo. Desde los primeros 80 analiza, además, la arquitectura y el urbanismo desde la óptica de las mujeres, escribe artículos y participa en charlas y debates. Ha coordinado con Isabel Segura el proyecto Las Mujeres y la Ciudad (1996/99) promovido por la Fundación Maria Aurelia Campmany, e incluido en el IV Plan de acción comunitaria para la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres de la Comunidad Europea. Desde entonces asesora a municipios y autonomías para la transformación de barrios y ciudades desde el punto de vista de la vida cotidiana.

viernes, 25 de enero de 2008

convocatoria

  • Con motivo de la celebración del Día Internacional de la Mujer 2008, la Delegación de Cultura de la Junta de Andalucía en Córdoba en colaboración con Casa ÁRABE y el Colegio oficial de Arquitectos de Córdoba convocan a una jornada para re_pensar el entorno urbano. Una idea de Rosa Colmenarejo.
  • La Ciudad según Jane Jacobs es 1_Un concurso de fotografía entre estudiantes de secundaria de la ciudad de Córdoba y su provincia que tiene como tema las ideas que Jane Jacobs, teórica del urbanismo de origen estadounidense y autora de “Muerte y Vida de las Grandes Ciudades Americanas” (publicado en 1961) aporta para la reflexión y el debate sobre los posibles modos de planificación y organización de las ciudades y el territorio. 2_Una jornada con ponencias, mesa de trabajo y conversaciones en torno a la ciudad y las diferentes visiones y percepciones que de ella tienen quienes viven y perciben intensamente lo urbano desde su profesión: periodistas, sociólogas, artistas, arquitectas, escritoras, juristas… la intención para ese ocho de marzo es que nos hagamos sentir, esencialmente, ciudadanas entre todas…
  • La Ciudad según Jane Jacobs porque se pretende un trabajo de investigación y reflexión que culminará el día de las jornada con la intención de hacer nuestra ciudad, Córdoba, más amable, más próxima a ese ámbito doméstico que los hombres (y las mujeres que han adoptado su mismo rol) no valoran, no visibilizan, no comprenden como algo potentísimo y definitivo para hacer la vida más bella. La vida en las ciudades es una vida sujeta por un hilo, por una red de afinidades, un fragilísimo equilibrio dejado muchas veces de la mano de la sensibilidad, el sentido común y la voluntad de políticos ajenos al sentir real de la población. Hacer visible nuestra vida cotidiana e incorporar la visión de mujeres que viven en zona de conflicto. Mostrar que nuestros mundos no son ajenos y nos debemos una recíproca mirada de atención, un oído atento. El trabajo pretende encontrar muchas visiones compartidas de la ciudad, la ciudad como un lugar de vida y no de paso ni de tránsito. Un lugar donde es posible experimentar tantas o más emociones que en un museo… una ciudad donde lo más importante son las personas caminando, mirando, observando, escuchando… ¡viviendo!
  • Se denomina La Ciudad según Jane Jacobs. Jane Jacobs, teórica del urbanismo de origen estadounidense quien con la publicación en 1961 de su libro “Vida y Muerte de las grandes ciudades americanas” ganó la consideración de brillante crítica del urbanismo por sus mordaces análisis y críticas al modo de planificar “desde las alturas”. Muchas de sus aportaciones aún pueden resultar utópicas y revolucionarias si bien están avaladas porque allí donde se aplican la ciudad funciona. La ciudad saludable, habitable, tiene un punto de desorden que no es preciso ordenar, es espontánea, activa (una ciudad es como una bicicleta, funciona si no dejamos de pedalear) inventiva, vital, receptiva… Jane Jacobs murió el 25 de abril de 2006 a los 89 años.
  • La Ciudad según Jane Jacobs son Anna Bofill, arquitecta y compositora y Montserrat Soto, artista. Una mesa de trabajo, coordinada por Mildred Largaespada, periodista, que contará con la presencia de Juana María Gil Ruiz, jurista; Paloma Bozman, socióloga urbana; Elena Medel, escritora y Elo Vega, artista. Además está prevista una conversación con Delphine MINOUI, escritora y periodista iraní, corresponsal de Le Figaro en Beirut, y autora de un delicioso libro llamado Les Pintades à Téhéran. El objetivo de la actividad es la difusión del concepto de ciudad que Jane Jacobs aporta al urbanismo y la reflexión y el reflejo de estas ideas en nuestra ciudad y otras muchas a través de las visiones de estas ocho mujeres.

martes, 8 de enero de 2008

el puente

Mirar el puente romano, ahora, desde el puente de Miraflores puesto que aún no he podido pisarlo, Es mirar, es ver, una arquitectura silenciosa, rotunda, limpia… Miro el puente y veo una línea de piedra con mucha historia (una historia que se sabe, se percibe, se siente aunque no se materialice en más elementos visibles que esas mismas piedras) Veo un elemento, un objeto, una arquitectura, funcional Aparentemente simple Que me permitirá, y no es fácil, cruzar el río Guadalquivir… Veo la Mezquita, el río, la Torre de la Calahorra Veo un puente Un lugar de encuentro, un lugar de paseo, un espacio social suspendido sobre el agua