Mostrando entradas con la etiqueta [A] acciones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta [A] acciones. Mostrar todas las entradas

sábado, 31 de marzo de 2018

Libri fulgurales: el laberinto junto al mar.


Imagen relacionada

Mantiene Zbigniew Herbert en uno de sus hipnóticos pequeños ensayos sobre un viaje por Grecia[1] que los etruscos fueron “una de las naciones más religiosas de la Antigüedad” (212). Su teología estaba fundamentada, a diferencia de las posteriores religiones griega y romana, en una revelación: el dios Tages emergió con forma humana en los surcos de un labrador llamado Tarconte, a la postre el fundador de la misma Tarquinia, y comenzó a impartir sus enseñanzas entre lo que conformaría posteriormente el pueblo etrusco. A partir de entonces, las relaciones entre humanos y dioses se basarían en la interpretación de señales: “la tarea de los sacerdotes era descifrar los destinos de las personas y de la nación.” (213) 

Para ello contaban con tres libros sagrados: los libri haruspicini, que trataban sobre la “interpretación” de las entrañas de animales, especialmente el hígado; los libri rituales, un conjunto de reglas básicas de convivencia, con instrucciones precisas sobre cómo fundar ciudades, levantar templos, o incluso sobre cómo interpretar sueños y milagros; y, finalmente, aquellos que me han fascinado y por los que escribo esta nota, los libri fulgurales. A partir de un mapa del cielo dividido en dieciséis partes, los sacerdotes debían interpretan con sutilidad las señales que los dioses les enviaban mediante rayos: un “rayo de aviso” podía ser enviado por Tinia—equivalente al Júpiter romano— por voluntad propia, pero a partir de ahí, un rayo “peligroso” debía contar con el consentimiento de los doce dioses que lo asistían. Finalmente, un “fuego celeste” destructivo podía ser enviado a la Tierra sólo si estaban de acuerdo “todos los dioses llamados superiores.” (214) 

Para Herbert, el azaroso elenco de dioses que conforman lo poco que conocemos de la mitología etrusca podría sugerir que “la religión de los etruscos se basaba en una alegre aceptación del mundo, mientras que no hubo otra nación antigua, tal vez a excepción de la egipcia, que viviese más absorta en las tinieblas del más allá.” (215)

Aceptar el mundo, interpretar las señales que la vida te envía, a través de los libros. Mis libri fulgurales son los libros que han sacudido mi conciencia, que la han moldeado, que la han entrenado, que le han facilitado experiencias y emociones. Siempre me han gustado los ciclos en los que se invita a expresar por medio de libros una línea cronológica de vida-vida. El laberinto junto al mar de Herbert, me ha alumbrado en estos días y pasa a ocupar un lugar destacado entre mis libri fulgurales. Una serie que comienzo aquí.



[1] Herbert, Z. (2013). Sobre los etruscos. En El laberinto junto al mar. Barcelona: Acantilado. Pp. 203-228.

lunes, 4 de enero de 2010

de blog en blog_cerebros en una cubeta

Centésima entrada en el blog del Área de Filosofía Moral de la Universidad de Córdoba: el cerebro y su genio maligno

lunes, 19 de noviembre de 2007

asómate_reflejos de la vida cotidiana

segunda acción de escala uno_uno
9 de noviembre de 2007. Facultad de DERECHO. Córdoba.
Lo que me interesa del espacio es quien lo transita, quien lo camina, quien lo pasea... en qué dirección, con qué sentido, trasladando, moviendo, qué... Cuáles son los símbolos que adopta y acoge en su conciencia, qué le insubordina, qué le seduce, que le apena, qué le hace sonreir... qué espera, en fin, de la ciudad cada mañana.
Esta acción se realizó en el marco de las jornadas Compartiendo tiempos y espacios. Hombres y Mujeres hacia un nuevo contrato social. Celebradas en la Facultad de Derecho de Córdoba los días ocho y nueve de noviembre de 2007.
Con ella quise, en primer término, reflejar en el espacio urbano lo que estaba sucediendo en el interior de la facultad. Los espejos bajo los árboles se colocaron con la intención de hacer visibles tanto el árbol como sus raíces. Unas raíces tan grandes, tan importantes, tan bellas, visibles a través del espejo hechas del reflejo de la copa. Es la ciudad y el trabajo que subyace, sin valorar económicamente, en el quehacer doméstico. La cifra. 424.140 millones de €uros brutos anuales. Una cifra que equivale a la mitad del producto interior bruto español.

domingo, 13 de mayo de 2007

please_keep_off_the_grass/ por_favor_pisen_las_flores

un proyecto de Miguel Gómez Losada y Rosa Colmenarejo Fernández para un jardín, una idea 2007, convocatoria del Centro de Arte y Naturaleza de la Fundación BEULAS para la realización de una intervención efímera en el parque público de Huesca y/o el jardín del CDAN. please_keep_off_the_grass/ por_favor_pisen_las_flores
la idea Un itinerario botánico que enlazará de forma efímera, apenas un mes, el parque público de Huesca con el jardín del CDAN... flores impresas en el suelo, flores delicadas y mágicas como las imagina y pinta Miguel Gómez Losada... escenas emocionantes, delicadísimas escenografías que provoquen en la persona que recorre la ciudad caminando el deseo de ir más allá en su paseo, en su itinerar, jugando a seguir el rastro de flores quizá llegue a descubrir el otro extremo del hilo de Ariadna, el jardín del propio CDAN, el parque… La formalización de la intervención guarda relación directa con la obra plástica de Miguel Gómez Losada. Sus flores, helechos, hierbas y hojas caídas conforman un alfabeto con el que crearemos un lenguaje y, con él, un discurso que será por su modo de escribirse en el espacio también un discurrir, una invitación a caminar, a ocupar, espacios libres, espacios públicos, espacios. El proceso de creación se concibe como un devenir intuitivo. Un diálogo improvisado entre los dos autores, según avancen en el itinerario, desde el interior del parque, con una mayor densidad de flores impresas en el suelo que se irán diluyendo según nos alejemos hasta retomar la densidad primera en el interior del jardín del CDAN.
Vamos a dibujar en el pavimento una línea vegetal de 2Km aprox. uniendo el parque MIGUEL SERVET y el CDAN. Esta línea de tallos y flores -en ocre y blanco- atravesará la ciudad, introduciendo la idea de foresta en el urbanismo, abrazando aceras y asfalto con la naturaleza.
Algunas poéticas asociadas:
-Línea de guijarros para recordar el camino que conduce a casa, en cuentos y fábulas infantiles
-Cordón umbilical
-Línea de flores blancas que se desvanece en el río -en funerales-, uniendo la vida terrenal con la del más allá.
please_keep_off_the_grass/ por_favor_pisen_las_flores
el espacio Buscaremos el itinerario natural que debería unir el parque MIGUEL SERVET y el CDAN (o viceversa) por medio de un paseo. En el enlace, http://maps.google.es/maps/ms?ie=UTF8&hl=es&msa=0&ll=42.135213,-0.442629&spn=0.034434,0.093555&z=14&om=0&msid=109796873200271493122.00000112515845258ec58, puede verse el recorrido. Desde el interior del parque, siguiendo por la Calle del Parque, tomando la Avda. de la Paz hasta encontrarse con la Avda. del Doctor Artero donde se seguirá la acera hasta llegar al CDAN. La intervención se centra en las aceras de estas vías, en los pasos de cebra que sea preciso cruzar para seguir el itinerario. También se contempla la posibilidad de improvisar islas, en la que se pintarán más flores, con las que se desea llamar la atención sobre lugares del recorrido en el que la persona que va andando pueda ver invadido o mermado su espacio natural como caminante. please_keep_off_the_grass/ por_favor_pisen_las_flores
materialización Imprimación de flores sobre las aceras y asfalto. Pintura acrílica blanca, aplicada con plantilla de grafismo y pincel. Se diseñarán y realizarán una serie de entre tres/ cinco plantillas que nos permitan dibujar el itinerario en el suelo mediante el empleo de pintura antideslizante de color blanco. Una sola de las plantillas podrá emplear pintura de color ocre. please_keep_off_the_grass/ por_favor_pisen_las_flores
calendario Estaremos en Huesca desde del lunes 14 de mayo de 2007, durante la jornada de tarde realizaremos el primer paseo por el itinerario propuesto. A partir del martes día 15 comenzaremos a dibujar las flores en el suelo, partiendo del parque MIGUEL SERVET. El miércoles día 16 comenzaremos el itinerario por el jardín del CDAN. Entre el jueves 17 y el viernes 18 terminaremos de trazar el itinerario. La intervención se inaugura, junto a los otros tres proyectos seleccionados, el viernes 18 de mayo.

viernes, 11 de mayo de 2007

escala uno_uno/ proyecto ocho de marzo

escala uno_uno es un proyecto de colaboración ideado junto a Gema MAYER para el aula EILEEN GREY, espacio de género del Colegio de Arquitectos de Córdoba. Con él deseamos hacer visibles los elementos urbanos que más atención, cuidado, mimo e inteligencia precisan. Son los elementos urbanos que utilizan de forma cotidiana quienes pasean, recorren, caminan, la ciudad.

La primera intervención de escala uno_uno fue la celebración del día mundial de la mujer 2007. El ocho de marzo es un día para el reconocimiento mundial del valor, de las aportaciones, del trabajo, de la lucha diaria de las mujeres, madres, profesionales, compañeras, amigas, hermanas, hijas, nietas… por construir una sociedad en la que las diferencias que atienden a una diferencia de sexo sean cada vez menores. El aula EILEEN GRAY se sumó a este día a través de una acción que consistió en el despliegue de un gran tapiz que ocupó parte de la fachada de la sede del Colegio Oficial de Arquitectos de Córdoba con los retratos de mujeres arquitectas, urbanistas, pensadoras de la ciudad que conforman la agenda 2007 del colectivo de arquitectas y arquitectos. A esta imagen le acompaña una muestra de su obra y un extracto de la reseña biográfica que aparece en la agenda. El tapiz irá acompañado por la colocación de una moqueta extendida en del acerado a ambos lados de la Avda. Gran Capitán, a la altura de la sede del COACo y en el paso de cebra que cruza dicha avenida. La moqueta, de color morado, quiere llamar la atención sobre los vehículos de la importancia que los pasos de peatones tienen como espacio compartido, un espacio en el que la persona que camina debe sentirse segura y no amenazada.

jueves, 10 de mayo de 2007

migraciones

un espacio creado por Miguel A. Moreno, una reflexión sobre el trueque de Lurdes Martínez para un juego propuesto por Rosa Colmenarejo, en primavera en el patio del colegio oficial de arquitectos de Córdoba

m i g r a c i o n e s/ l a i d e a una idea para reflexionar en torno al valor añadido que adquiere lo que se comparte un libro que fue leído hace muchos años, que te abrió los ojos al mundo, que te descubrió un camino, un sendero... sacar los libros de su letargo, condenados a la inmovilidad de una biblioteca, que pasen la primavera, transformados ya en libros pájaro, alojados en casitas de madera recién pintadas en colores brillantes, con una alfombra de flores a sus pies, y puedan ser abiertos, ojeados y hojeados por manos curiosas, ávidas de otras miradas, otras conciencias, otras vidas... un juego para descubrir que un amigo te escucha cuando te lee, cuando sigue atento tus referencias, escucha! y ahora tendrá una buena retahíla de relaciones de ideas, conexiones, ocurrencias... que a su vez provocarán un torrente de emociones, más ideas, más juegos... es un jardín dentro de un jardín, un nido en la ciudad que aloja sentimientos y sentidos contenidos en nuestros libros transformados en pájaros. Un espacio para el diálogo natural/ artificial, naturalezas vivas y fingidas, vivas y recreadas, vivas e interpretadas. m i g r a c i o n e s/ e l e s p a c i o Colocación de 12 casitas de pájaro realizadas en madera de balsa y coloreadas con pintura acrílica en 12 colores distintos. Dimensiones 25cm X 52cm X 18cm. Se colocarán colgadas de las ramas de los siete árboles del patio y/o en el suelo. Realización de siete parterres circulares, encintados en plástico mate de color blanco, uno por cada árbol del patio del colegio, excéntricos al pie del árbol. Se generan planos inclinados entre la cota +5cm a pie de árbol y +25cm en el otro extremo de la cuerda. Contendrán arena como soporte de colocación de tepe y plantación de flores. La estructura o encintado no tienen fondo se apoyan directamente en el suelo, para evitar fuga de materiales se colocará geotextil entre el suelo del patio y la arena. Dimensiones: 1 ud. Círculo 1, Radio 1,75m; 3 ud. Círculo 2, 1,25m; 3 ud. Círculo 3, 0,875m. En el interior de las casitas se colocarán los libros, catalogados y con una ficha en su interior. Estarán disponibles para los lectores durante la intervención un libro de registro de visitas y de libros y un sello de caucho para catalogar e incluir todos los libros intercambiados. m i g r a c i o n e s/ e l j u e g o El juego comienza con un libro aportado por los colegiados y colegiadas del COACo; la intención es configurar una biblioteca básica que les dibuje como colectivo con libros que representen o hayan representado algo especial en su bagaje profesional, cultural y/o vital. La biblioteca/instalación queda abierta al público a partir del veintiuno de marzo de 2007, cada visitante puede llevarse un libro con la única condición de que deje otro a cambio y rellene la ficha del libro que deja y del que se lleva. Esta operación de trueque podrá hacerse tantas veces como se quiera y por todo aquel que visite el patio del colegio, es decir, se trata de una instalación/juego abierta a toda la ciudad. Este ir y venir de libros pájaro conformará una base de datos con la procedencia y el destino de los libros con la que se pretende llegar a establecer un plano del territorio ciudad atendiendo a un criterio tan personal y sentimental como es la elección de un libro. Todo ello debe generar una reflexión y un texto colectivo por los autores del proyecto. Con este espacio de i_rreflexión y juego pretendemos INCORPORAR el patio del colegio de arquitectos de córdoba a la red de espacios amables para el intercambio/ la conversación/ el estar. DESCUBRIR un nuevo lugar natural para las bibliotecas, dejar que los libros, sus palabras, sus autores, sus voces, tomen el aire, el sol, el fresco... REFLEXIONAR sobre el valor del trueque, de los libros y las ideas.