lunes, 28 de enero de 2008

programa 6 de marzo de 2008

sesión de mañana teatro cómico principal de Córdoba

  • (0900 a 0930 hh) presentación jornada, LA CIUDAD SEGÚN JANE JACOBS
  • (0930 a 1030 hh) 1_ponencia Releyendo Death and Life of Great American Cities y otros escritos de Jane Jacobs_Anna BOFILL, doctora arquitecta y compositora
  • (1100 a 1200 hh) 2_ponencia Silenciosos susurros: más allá de las ciudades_ Montserrat SOTO, artista
  • (1200 a 1330 hh) Mesa de Trabajo con la participación de Juana María GIL RUIZ, jurista; Paloma BOZMAN, socióloga urbana; Elena MEDEL, escritora; Elo VEGA, artista y coordinada por Mildred LARGAESPADA, periodista.
  • (1400 hh) Entrega de premios Concurso de Fotografía

sesión de tarde teatro cómico principal de Córdoba

  • (1700 a 1800 hh) Conversación con Delphine MINOUI, periodista y escritora (Irán)
  • (1800-) Mesa de Trabajo_Redacción de Conclusiones

domingo, 27 de enero de 2008

Delphine MINOUI

Periodista franco-iraní. Ha sido la única mujer corresponsal de la prensa francesa en Irán, de 1999 a 2007. Actualmente vive en Beirut, donde continúa cubriendo el Oriente Medio para los diarios Le Figaro, L`Express, Radio Francia y otros soportes de prensa francófona. Ha obtenido el Premio Abert Londres 2006 por una serie de artículos sobre Irán e Irak. En 2001 publicó “Jóvenes de Irán: las voces del cambio” ; Su segundo libro “Las muchachas de Teherán”, ha sido publicado en Francia en 2007. Una crónica sobre la vida cotidiana de las iraníes. “EN LA PORTADA de los periódicos, Irán da miedo. Mahmoud Almadinejad persigue su carrera nuclear, desafía a los Estados Unidos y llama excluir a Israel de la carta. En mi libro “Las muchachas de Teherán” se levantan el velo descubriéndonos este país misterioso y ampliamente más complejo que los discursos bélicos de su presidente. Es cierto que bajo la mirada de la ley islámica, en vigor desde la revolución de 1979 y la instauración de la republica islámica de Irán, la mujer sólo vale la mitad que un hombre. Por lo tanto, el “segundo sexo” no tiene derecho a cantar, a salir a la calle sin pañuelo, a tener acceso a ciertas profesiones como la de jueza. Su día a día está trufado de trampas. Pero también animado por este deseo profundo de transgredir lo prohibido, de dar, cuando la ocasión se presenta, en las narices a la censura, de contonear los obstáculos, a menudo con mucho humor, elegancia y poesía. El resultado más evidente de esta lucha continua y cotidiana es que el 60% del censo universitario son mujeres. Así y contrariamente a las previsiones, las mujeres están en todas partes: en el parlamento, donde ocupan puestos de diputadas, a la cabeza de grandes empresas, al volante de sus coches… y de sus taxis. Bajo el velo las iraníes tienen las uñas perfectamente pintadas. Y atención, os dicen ellas: Teherán no es ni Riyad ni Kabul. Este es el Irán que se peor se conoce, el de su sociedad vitalista y valiente, que se bate contra un sistema político impuesto.”

sábado, 26 de enero de 2008

Paloma BOZMAN

Historiadora especializada en temas de sociología urbana por la Universidad de Zaragoza, nació en Cardiff (Gran Bretaña) en 1973. Residente toda su vida en España, tras iniciar su formación en la especialidad de arqueología- patrimonio se reorienta en el posgrado en temas de ciudad, identidad y territorio. Casi desde el inicio de su vida laboral trabaja en proyectos europeos, primero relacionados con la construcción de la imagen de la ciudad y su entorno (Universidad de Zaragoza) y, en la actualidad en temas de rehabilitación social y urbana de los barrios industriales de la misma ciudad (Sociedad Municipal de Rehabilitación Urbana). “EN EL CRECIMIENTO DE LAS CIUDADES a veces se pierden las personas. En los años 40- 50 en España, la creciente industrialización unida a la situación frágil en el mundo rural provocaron una fuerte afluencia del campo a la ciudad. Para estos nuevos habitantes se construyeron unos nuevos barrios, barrios obreros formados por las casas sindicales, que fueron habitadas por familias jóvenes trabajadoras. Eran lugares modestos pero activos. Hoy en día estos barrios conviven con la nueva ciudad y en numerosas ocasiones lo hacen de una manera difícil. Su población envejecida malvive en un parque de vivienda obsoleto objeto de una planificación anterior que no da respuesta a las formas de vida actuales como: unos criterios mínimos de confort en el hogar, la fuerte presencia del automóvil en la ciudad, los grandes almacenes, la importancia de las zonas verdes, la longevidad… Estos y otros factores, han hecho que lo que en su día fueran barrios populosos, activos, con fuerte comercio, corran hoy el peligro de convertirse en un lugar de acogida de los colectivos más frágiles, entre ellos el de la mujer, que por motivos económicos no pueden aspirar a vivir en una vivienda y entorno mejor. En mi intervención me gustaría hablar de como se está trabajando tanto desde el punto de vista social como urbanístico para revitalizar a estos lugares y sus habitantes”.

Eloísa VEGA VERGEL

Licenciada de Bellas Artes por la Universidad de Cuenca (España). Trabaja en proyectos de investigación relacionados con las problemáticas de género, medioambientales, marginación y movimientos sociales, desde un práctica artística que abarca la fotografía, la imagen en movimiento, el diseño gráfico y la instalación. Algunos publicaciones relacionadas con México “Tendre Venin” Ed. Pheromone, París, Francia, sobre la problemática indígena en México.1995. “Tierno Veneno” Ed. Virus, Barcelona. 1997. “No estás muerto Rosalío” Diputación de Huelva. 1997. “Sortie de secours” Ed. Le Studio T. Francia. 2006. “EN MI INTERVENCIÓN me centraré en la relación del espacio tiempo con la comunidad de mujeres que actúan en diversos espacios no occidentales y muy diferentes. Construir ciudades es construir relaciones sociales, espacios privilegiados de transmisión de experiencias pero las políticas neoliberales sólo traen nefastas consecuencias para el tejido social. Trataremos de las prácticas de grupos de mujeres que con su sabiduría y en su afán de construir estos espacios inventan nuevos modos de hacer en diferentes asentamientos muy poblados y que han crecido al margen de la realidad oficial y que en muchos casos han sido olvidados por las leyes y la planificación urbana oficial. Tijuana: El colectivo Feminista binacional construye espacios de denuncia por la ciudad contra las violaciones y feminicidios, organizan talleres diversos. Algunos tan específicos sobre cómo caminar por la ciudad y no tener miedo e informar de estrategias para sentirse un poco más seguras.”

Elena MEDEL

Nació en Córdoba en 1985. Desde septiembre de 2006 disfruta de una beca de creación del Ayuntamiento de Madrid en la Residencia de Estudiantes. Ha publicado los poemarios Mi primer bikini (Premio Andalucía Joven 2001; DVD, 2002), Vacaciones (El Gaviero, 2004) y Tara (DVD, 2006), así como el cuaderno Un soplo en el corazón (4 de agosto, 2007) y relatos en Calle 20, Eñe o Cuentos eróticos de San Valentín (Tusquets, 2007). Traducida al árabe, inglés, italiano y portugués, sus poemas han aparecido en numerosas antologías. Colabora en diversos medios de comunicación, y es una de las coordinadoras de las actividades de agitación cultural de La Bella Varsovia. Mantiene una página web sobre su trabajo: http://www.elenamedel.com “MI INTENCIÓN es recorrer dos caminos. Por un lado y, ya que participo como escritora, vincular las ciudades de Jacobs con las ciudades invisibles de Italo Calvino que, simbólica y curiosamente, son todas femeninas; y, por otro, contraponer mis dos ciudades, Córdoba (que es horizontal y femenina) y Madrid (que es vertical y masculina)”

Juana María GIL RUIZ

Profesora Titular de Filosofía del Derecho y Filosofía Política de la Universidad de Granada y colaboradora del Instituto Andaluz de la Mujer. Premio Extraordinario de Licenciatura en Derecho y Premio Extraordinario de Doctorado en Derecho, con la primera Tesis de Género en el Área jurídica de la Universidad de Granada. Es profesora de postgrado y Másters en estudios de Género e Igualdad organizados por diferentes Universidades españolas. Pertenece al Comité Científico de la prestigiosa Revista Jurídica Anales de la Cátedra Francisco Suárez. Ha sido Vicedecana de Relaciones Internacionales de la Universidad de Granada. Recientemente acaba de presentarse su libro Los diferentes rostros de la Violencia de Género. Ensayo jurídico a la luz de la Ley Integral (L.O.1/2004, de 28 de diciembre), y la Ley de Igualdad (L.O. 3/2007, de 22 de marzo) (Madrid, Dykinson, 2007). Algunas de sus investigaciones feministas son Las Políticas de Igualdad en España: avances y retrocesos (1996), La violencia jurídica en lo privado: Un análisis desde la Teoría Crítica (1998), Los desafíos de la Familia matrimonial (2000), Análisis jurídico de la violencia contra las mujeres (2003, 1º ed.). (2004, 2ª ed.), Igualdad de Oportunidades e Igualdad de Género: Una relación a debate (2005), Derecho humanos, Violencia de Género y maltrato jurídico (2005), Mediación y Orientación Familiar. La regulación de la institución familiar en el Ordenamiento Jurídico Español (2005); Nuevos modelos para la conciliación de la vida familiar y laboral. La necesidad de un cambio institucional (2006), Gender Violence in the Family Context and the Agresión of Legal Science (2007). Sus líneas de investigación son: Teoría jurídica feminista, Violencia de Género, Políticas de Igualdad y derechos humanos. "ESCUCHAMOS, al analizar los avances formales en relación al principio de igualdad, eliminando cualquier atisbo discriminatorio contra las mujeres, que "los tiempos han cambiado". Ciertamente las mujeres pueden participar, al menos sin que ninguna norma jurídica lo prohíba, en ámbitos tradicionalmente vedados y vetados a las mujeres. Nos referimos al acceso a la educación, al trabajo y por supuesto, a la política. Sin embargo, si apostamos por un análisis no meramente descriptivo-formal del panorama socio-laboral del que participan las mujeres, descubriremos que tales "mejoras" no han traído consigo "mejoras para las mujeres", sino curiosamente sentimientos de frustración, impotencia, depresión y concretamente un síndrome que ya ha pasado a formar parte de los anales de la psiquiatría, "el síndrome de la súper-woman". Efectivamente, las mujeres comprueban remisas la fugacidad del tiempo. Ahora la jornada se vuelve interminable, y junto a las "tradicionales tareas asignadas a su sexo", la mujer puede y debe participar en el mundo de la cultura, el trabajo y la política. Esta nueva situación “emancipadora” no ha extinguido la condición subordinada entre los sexos sino que ha venido a sumar en la agenda de las mujeres nuevas tareas a las ya “propias de su sexo”. La adición de tiempos –tiempo para la reproducción, tiempo para la producción, tiempo para el foro (sin mencionar el tiempo para el ocio, o el tiempo para la formación permanente, tan necesaria en nuestros días)- modela un new look en las mujeres –ahora súperwomen- sin inmutar las estructuras del modelo simbólico femenino. Pero el patrón mujer-esposa-madre se mantiene inalterable, y sólo se adjuntan más responsabilidades a las ya existentes. Ante esta situación, podemos contentarnos con la asunción, sin cuestionamiento alguno, de esta neutralidad del lenguaje jurídico y creernos -como dogma de fe- el tan igualitario artículo 14 de la Constitución; o podemos –desde una perspectiva crítica y comprometida con los principios democráticos de nuestro ordenamiento jurídico-político- recuperar ámbitos reales del debate igualitario, como son los ámbitos de la educación, el trabajo y la política y desvelar la importancia que los modelos simbólicos de Mujer y Ciudadano poseen en la determinación del alcance de dicho principio igualitario. Optaremos, en este foro, por el segundo."

intenciones para la mesa de trabajo_Mildred Largaespada

“MIS INTERESES durante la jornada que celebraremos se inclinan por conocer lo auténtico de las ciudades construido por aquellos espacios que la gente crea para satisfacer sus necesidades de comunicación y no por aquellos lugares creados por otros para conseguir convertirnos sólo en consumidores. De ahí que observar cómo los niños y las niñas usan su ciudad, ellos que todavía no son consumidores de bienes materiales o de servicios, nos predice cuáles son los espacios auténticos. ¿Cuáles son? Creo que la combinación de estas creadoras, la poeta, la arquitecta, la fotógrafa, la jurista, la socióloga, las escritoras, la video-artista y nuestra vigía es un cóctel fabuloso para debatir desde varios ángulos el concepto de ciudad y aquello que la constituye: sus gentes. Todo este saber femenino, y desde lo femenino, bajo el paraguas de esa gran mujer como es Jane Jacobs, ofrecerá una información original puesta al servicio del debate y la reflexión, dentro del espacio auténtico como lo es la misma ciudad de Córdoba, un lugar hermenéutico digno para enviar los mensajes más urgentes”.

Mildred LARGAESPADA

Periodista y escritora, nació en Managua, Nicaragua, el 13 de junio de 1966. Trabajó como reportera en el histórico diario Barricada durante los tiempos de la revolución sandinista y después fue editora del mismo. Allí se formó como una periodista todoterreno en tiempos políticamente convulsos y ha tocado todos los géneros periodísticos siendo más reconocida por sus entrevistas. Actualmente publica sus columnas de opinión en la prestigiosa revista Confidencial. Sus primeros trabajos literarios le fueron publicados en la mítica e irreverente La Semana Cómica y después en revistas literarias nicaragüenses. Cultiva el cuento y la novela. Inmigrante por amor, residió en España durante diez años, en la ciudad de Córdoba donde nacieron su hijo Diego y su hija Marcela. Con esta ciudad andaluza dice que sufrió un encantamiento, ella misma se considera una salmorejoadicta. Redacta su tesis doctoral sobre Identidad y Comunicación Social. Actualmente reside entre San Salvador y Managua.

adelanto ponencia Montserrat Soto_Silenciosos susurros: mas allá de las ciudades

Presentaré parte de un trabajo actualmente en proceso dirigido a buscar aquellos detalles que, sobre la contemporaneidad del hombre, encontramos en las grandes urbes. Este proyecto pretende buscar en la imagen captada la singularidad de los movimientos que estas sociedades provocan al intentar perpetuarse a través de la astucia, el ingenio, la exclusión, la tolerancia y la inclusión. Silenciosos susurros pretende también buscar en las periferias la velocidad del tiempo y en el interior de sus ciudades las diferentes culturas que albergan y que están marcando nuestra época, creando, así pues, un mosaico de detalles con los rasgos de nuestro tiempo. Ciudades registradas: Damasco, Sao Paulo, Nueva York. “Considero la ciudad algo en la que el hombre está creando algo para ocultarse. Tanto la arquitectura como la organización que se desarrolla en la ciudad verdaderamente, nos pone en alerta sobre cómo estamos habitando. A mí me gusta la utilización de la fotografía o la imagen en movimiento porque nos permite estructurar y seleccionar fragmentos que nos permiten volver a ver lo que estamos construyendo. La ciudad que yo me planteo en mi trabajo no es tanto lo que se ve sino lo que ocurre a partir de lo que se ve, es hablar a partir de la ciudad, a partir de la arquitectura[1].” [1] SOTO, Montserrat. España [f.] nosotras las ciudades. Catálogo pabellón España. X Biennale di Architettura. Comisario Manuel Blanco. Venecia_2006

Montserrat SOTO

La reflexión sobre el arte y el espacio es el hilo conductor con el que Montserrat Soto ha trazado una de las trayectorias más coherentes e imaginativas del arte español de la última década. La artista ha ido tejiendo una trama de interacciones en torno al concepto de espacio, sentido éste como lugar de experiencia y de tránsito, donde la memoria se enfrenta al carácter dinámico de la realidad. Del espacio cerrado, ya sean los almacenes de los museos, los archivos como contenedores de memoria o los “paisajes secretos” en los que la artista capta interiores de casas de coleccionistas donde el arte recupera una extraña cotidianidad, Montserrat Soto nos lanza al paisaje abierto, mutante, escenario de confrontación entre naturaleza y cultura, ante el cual el hombre se siente solo e impotente percibiendo el alejamiento de la utopía soñada[1]. [1] MARTÍNEZ DE AGUILAR, Ana. Catálogo TRACKING MADRID en Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, 2005.

adelanto ponencia Anna Bofill_Releyendo Death and Life of great American cities y otros escritos de Jane Jacobs

  • Antecedentes, Ciudad-jardín, Hebnezer Howard y modelo Ville Radieuse, Le Corbusier. Conceptos de ciudad que contribuyen al aislamiento, al individualismo y a la disgregación social.
  • Muerte y Vida, Es espléndido el análisis y la disección que Jane Jacobs hace de la calle. Observadora de su ciudad, New York. Se sitúa como persona que camina por la ciudad en un momento en que todo el mundo se preocupaba por el coche, por la circulación rodada y por la visión urbana desde la perspectiva del conductor. Habla del urbanismo oficial como urbanismo ortodoxo pero sin responsabilidad social. Considera que los individuos entendidos estadísticamente son una pura ficción.
  • Actualidad pensamiento Jane Jacobs, Aunque la sociedad haya cambiado enormemente desde los sesenta del pasado siglo hasta ahora, aunque la cultura no sea idéntica en USA y en Europa y aunque estemos inmersos en una nueva sociedad: la sociedad Red; los aspectos de la vida cotidiana siguen siendo los mismos con las mismas necesidades y deseos básicos a los que se incorporan muchos otros añadidos por la sociedad de bienestar tecnológica que todavía son mucho más difíciles de satisfacer. Cuando leemos las observaciones y conclusiones de Jacobs percibimos su validez para el análisis de nuestras ciudades de hoy y para las propuestas de planeamiento y diseño de nuestro entorno físico.

Anna BOFILL LÉVI

Compositora y doctora en arquitectura por la Escuela de Barcelona, trabajó desde el año 1964 en el Taller de Arquitectura Bofill y después en su propio estudio. A partir de la investigación de la geometría aplicada a la arquitectura y al urbanismo y con el convencimiento y compromiso de que es posible contribuir a una mejor habitabilidad de las ciudades, su contribución fue esencial en la configuración del equipo multidisciplinar que desarrolló y llevó a la práctica el concepto de Ciudad en el Espacio, del que el edificio WALDEN7 es ejemplo. Desde los primeros 80 analiza, además, la arquitectura y el urbanismo desde la óptica de las mujeres, escribe artículos y participa en charlas y debates. Ha coordinado con Isabel Segura el proyecto Las Mujeres y la Ciudad (1996/99) promovido por la Fundación Maria Aurelia Campmany, e incluido en el IV Plan de acción comunitaria para la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres de la Comunidad Europea. Desde entonces asesora a municipios y autonomías para la transformación de barrios y ciudades desde el punto de vista de la vida cotidiana.

viernes, 25 de enero de 2008

convocatoria

  • Con motivo de la celebración del Día Internacional de la Mujer 2008, la Delegación de Cultura de la Junta de Andalucía en Córdoba en colaboración con Casa ÁRABE y el Colegio oficial de Arquitectos de Córdoba convocan a una jornada para re_pensar el entorno urbano. Una idea de Rosa Colmenarejo.
  • La Ciudad según Jane Jacobs es 1_Un concurso de fotografía entre estudiantes de secundaria de la ciudad de Córdoba y su provincia que tiene como tema las ideas que Jane Jacobs, teórica del urbanismo de origen estadounidense y autora de “Muerte y Vida de las Grandes Ciudades Americanas” (publicado en 1961) aporta para la reflexión y el debate sobre los posibles modos de planificación y organización de las ciudades y el territorio. 2_Una jornada con ponencias, mesa de trabajo y conversaciones en torno a la ciudad y las diferentes visiones y percepciones que de ella tienen quienes viven y perciben intensamente lo urbano desde su profesión: periodistas, sociólogas, artistas, arquitectas, escritoras, juristas… la intención para ese ocho de marzo es que nos hagamos sentir, esencialmente, ciudadanas entre todas…
  • La Ciudad según Jane Jacobs porque se pretende un trabajo de investigación y reflexión que culminará el día de las jornada con la intención de hacer nuestra ciudad, Córdoba, más amable, más próxima a ese ámbito doméstico que los hombres (y las mujeres que han adoptado su mismo rol) no valoran, no visibilizan, no comprenden como algo potentísimo y definitivo para hacer la vida más bella. La vida en las ciudades es una vida sujeta por un hilo, por una red de afinidades, un fragilísimo equilibrio dejado muchas veces de la mano de la sensibilidad, el sentido común y la voluntad de políticos ajenos al sentir real de la población. Hacer visible nuestra vida cotidiana e incorporar la visión de mujeres que viven en zona de conflicto. Mostrar que nuestros mundos no son ajenos y nos debemos una recíproca mirada de atención, un oído atento. El trabajo pretende encontrar muchas visiones compartidas de la ciudad, la ciudad como un lugar de vida y no de paso ni de tránsito. Un lugar donde es posible experimentar tantas o más emociones que en un museo… una ciudad donde lo más importante son las personas caminando, mirando, observando, escuchando… ¡viviendo!
  • Se denomina La Ciudad según Jane Jacobs. Jane Jacobs, teórica del urbanismo de origen estadounidense quien con la publicación en 1961 de su libro “Vida y Muerte de las grandes ciudades americanas” ganó la consideración de brillante crítica del urbanismo por sus mordaces análisis y críticas al modo de planificar “desde las alturas”. Muchas de sus aportaciones aún pueden resultar utópicas y revolucionarias si bien están avaladas porque allí donde se aplican la ciudad funciona. La ciudad saludable, habitable, tiene un punto de desorden que no es preciso ordenar, es espontánea, activa (una ciudad es como una bicicleta, funciona si no dejamos de pedalear) inventiva, vital, receptiva… Jane Jacobs murió el 25 de abril de 2006 a los 89 años.
  • La Ciudad según Jane Jacobs son Anna Bofill, arquitecta y compositora y Montserrat Soto, artista. Una mesa de trabajo, coordinada por Mildred Largaespada, periodista, que contará con la presencia de Juana María Gil Ruiz, jurista; Paloma Bozman, socióloga urbana; Elena Medel, escritora y Elo Vega, artista. Además está prevista una conversación con Delphine MINOUI, escritora y periodista iraní, corresponsal de Le Figaro en Beirut, y autora de un delicioso libro llamado Les Pintades à Téhéran. El objetivo de la actividad es la difusión del concepto de ciudad que Jane Jacobs aporta al urbanismo y la reflexión y el reflejo de estas ideas en nuestra ciudad y otras muchas a través de las visiones de estas ocho mujeres.

martes, 8 de enero de 2008

el puente

Mirar el puente romano, ahora, desde el puente de Miraflores puesto que aún no he podido pisarlo, Es mirar, es ver, una arquitectura silenciosa, rotunda, limpia… Miro el puente y veo una línea de piedra con mucha historia (una historia que se sabe, se percibe, se siente aunque no se materialice en más elementos visibles que esas mismas piedras) Veo un elemento, un objeto, una arquitectura, funcional Aparentemente simple Que me permitirá, y no es fácil, cruzar el río Guadalquivir… Veo la Mezquita, el río, la Torre de la Calahorra Veo un puente Un lugar de encuentro, un lugar de paseo, un espacio social suspendido sobre el agua